domingo, 23 de diciembre de 2007

La diversidad cultural y su gestión universitaria: ¿interculturalizando la educación superior desde la antropología?

La diversidad cultural y su gestión universitaria: ¿interculturalizando la educación superior desde la antropología?

II Congreso Latinoamericano de Antropología, 28 a 31 de julio 2008

Convocatoria de ponencias para simposio

Título del simposio:

La diversidad cultural y su gestión universitaria:
¿interculturalizando la educación superior desde la antropología?


Coordinador principal:

Gunther Dietz

Universidad Veracruzana

Instituto de Investigaciones en Educación

Xalapa, Ver.

México

Email: guntherdietz@gmail.com


Co-Coordinadores:

Daniel Mato

Universidad Central de Venezuela, Centro de Investigaciones Postdoctorales

e Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)

Caracas

Venezuela

Email: dmato@unesco.org.ve, dmato2007@gmail.com


Laura Mateos Cortés

Universidad Veracruzana

Instituto de Investigaciones en Educación

Xalapa, Ver.

México

Email: lauramat@gmail.com

Sinopsis conceptual y temática del simposio:


La diversidad cultural y su gestión universitaria:
¿interculturalizando la educación superior desde la antropología?

En su “Declaración Universal sobre Diversidad Cultural”, emitida en 2001 en París, la UNESCO define la diversidad cultural como “el patrimonio común de la humanidad”, gracias al cual “la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos” (UNESCO 2002).

Como ilustra esta declaración internacional, a través de un proceso gradual y accidentado de descolonización cognitiva y académica, tanto las ciencias naturales como sobre todo las ciencias sociales y humanas, producto de la tradición occidental logocéntrica, binaria y a menudo también monoepistémica, han ido concibiendo la diversidad biológica y cultural, respectivamente, primero como un “problema” y obstáculo a vencer, luego como un “recurso” a explotar y, finalmente como un “derecho” a reconocer y respetar.

Reflejando este tránsito aún reciente hacia el reconocimiento social, político e incluso jurídico de las diversidades biológicas y culturales, las universidades públicas - como centros neurálgicos de construcción y difusión del “Conocimiento” universal en la tradición tanto occidental como colonial – enfrentan el desafío de la “colonialidad del saber”, i.e. el desafío de generar cauces innovadores para diversificar dicho conocimiento, para relacionarlo con conocimientos locales, ciencias y saberes alternativos, que en su confluencia pueden y deben fertilizarse mutuamente construyendo nuevos cánones diversificados de conocimiento (Lander 1993, Quijano 1993, Mignolo 2000, Escobar 2004, Mato 2005).

En este contexto contemporáneo, las ciencias antropológicas se han acercado a la diversidad cultural a partir de una recepción crítica, a veces selectiva, del legado del multiculturalismo (Dietz 2003, 2007), en su proceso de “migración discursiva” (Mateos Cortés 2007) entre su contexto de origen anglosajón y su difusión sobre todo hacia la Europa continental y el conjunto de las Américas. Ello se debe a que, en las últimas décadas, el multiculturalismo se ha ido convirtiendo en uno de los principales ejes del debate sobre la gestión de la diversidad. En Latinoamérica, estos programas antropológico-pedagógicos han puesto de relieve la urgencia de compaginar las ya seculares tradiciones nacionales del “indigenismo” y de la “educación indígena” a nivel básico con el giro multicultural de las políticas educativas y su extensión hacia niveles de educación media superior y superior. Así, en estrecha colaboración con la antropología aplicada de orientación post-indigenista, se han ido creando novedosas instituciones de educación superior, denominadas “universidades interculturales” y “universidades indígenas”, en ocasiones explícitamente destinadas a poblaciones indígenas o afrodescendientes, en otros casos creadas y gestionadas por organizaciones indígenas o afrodescendientes, mientras que en otros contextos se dirigen al conjunto de la sociedad aplicando un enfoque de “interculturalidad para todos” (Schmelkes 2003).

En este simposio se presentarán y debatirán tanto tesis teóricas y metodológicas desde la antropología como estudios de caso etnográficos que analicen conceptual y empíricamente estos procesos aún pioneros de “construcción intercultural de saberes” (García Canclini 2004, Mato 2008) y de “diversificación epistémica”. Los estudios de caso provendrán de varios proyectos de investigación actualmente en curso que están promoviendo las redes de universidades interculturales e indígenas, el Fondo Indígena, la Fundación Ford , el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe así como varias universidades latinoamericanas que están implementando novedosos programas de “interculturalización” académica. Ello permitirá analizar de forma conjunta y contrastiva estas experiencias de educación superior que se están obteniendo bajo premisas de “auto-empoderamiento étnico” y de transferencia hacia las comunidades indígenas y afrodescendientes, de transversalización de la interculturalidad así como de experiencias combinadas y/o mutuamente fertilizadas de “colaboración intercultural en la producción de conocimientos” (Mato 2008) entre estos enfoques y actores – todo un campo aún incipiente, pero sumamente relevante para el quehacer antropológico.

Referencias:

Dietz, G. (2003) Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica. Granada – México: EUG - CIESAS

--- (2007) Cultural Diversity: a guide to the debate. Zeitschrift für Erziehungswissenschaft 10,1: 7-30

Escobar, A. (2004) Worlds and Knowledges Otherwise: the Latin American Modernity/Coloniality Research Program. Cuadernos del CEDLA 16: 31-67

García Canclini, N. (2004) Sociedades del conocimiento: la construcción intercultural del saber. En: N. García Canclini: Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa

Lander, E. (1993) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: E. Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO

Mateos Cortés, L. (2007) Un análisis de los discursos interculturales a través de la migración de discursos académicos y políticos hacia actores educativos: el caso de Veracruz. (Ponencia a presentar en el Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida, Yuc., México, noviembre de 2007).

Mato, D. (2005) Interculturalidad, producción de conocimientos y prácticas socioeducativas. Alceu 6,11: 120-138

--- (2008) No hay saber “universal”: la colaboración intercultural en la producción de conocimientos es imprescindible. Alterirdades [en prensa]

Mignolo, W. (2000) Local Histories / Gloal Designs: coloniality, subaltern knowledges and border thinking. New Jersey: Princeton University Press

Quijano, A. (1993) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: E. Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO

Schmelkes, S. (2003) Educación superior intercultural: el caso de México. (Conferencia dictada en el Encuentro Internacional Intercambio de Experiencias Educativas, organizado por la Ford Foundation , la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la UdG y la ANUIES , noviembre de 2003)

UNESCO (2002) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Paris: UNESCO


Solicitud de ponencias:

Convocamos a los posibles interesados a proponer ponencias tanto conceptuales como empíricas sobre la temática arriba esbozada. Para consultas temáticas, pueden dirigirse a cualquiera de los coordinadores del simposio, cuyos correos electrónicos se especifican arriba. La fecha límite de envío de las ponencias completas a los coordinadores del simposio es el 15 de marzo de 2008.

El formato de las ponencias se deberá ajustar a los lineamientos formales del congreso, detallados en la siguiente página web: www.congresoala2008.ucr.ac.cr/recepcion.html#simposio

Para más información general sobre el congreso y sobre los plazos de inscrición al mismo, les rogamos consulten la página web www.congresoala2008.ucr.ac.cr

También pueden dirigirse a los organizadores del congreso, localizables en estos correos electrónicos: congresoala2008@gmail.com, congresoala2008@cariari.ucr.ac.cr


--
Dr. Gunther Dietz
Universidad Veracruzana
Instituto de Investigaciones en Educación
Diego Leño 8
91000 Xalapa, Ver.
México

Tlf: (+52) 228-8124785, cel: (+52) 228-1007759
Email: gdietz@uv.mx, guntherdietz@gmail.com
Web: www.uv.mx/iie/Investigadores/gunther.htm

viernes, 7 de diciembre de 2007

Documentos